lunes, 7 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no puede ser denotado como trivial, al contrario pocas veces reflexionamos como el ser humano aprende. Los principales procesos cognitivos evolucionan de manera ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden acelerar o retardar el momento que estos hagan su aparición, llevando finalmente al complejo proceso denominado Aprendizaje.
Competencia es una interacción reflexiva y funcional de saberes significativos -cognitivos, procedimentales, actitudinales y metacognitivos, que generan evidencias articuladas y potencia actuaciones transferibles a distintos contextos, identificados a través de evidencias transformadas en realidad.
Los saberes implícitos en la competencia tiene como meta el conocimiento en el que se es capaz de reconocer e identificar el error, y un saber estratégico, que hace a la capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas.
Evaluar el conocimiento no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que debe llevarse a la reflexión en torno a ella desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros estudiantes.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

El enfoque por competencias es y será un medio para la reflexión permanente, la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner , atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad las ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. Esta concepción es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar, se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue, sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Vitosky aborda en su propuesta pedagógica anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales.
Tenemos que incrementar la eficacia en nuestra práctica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIEMS, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar conociéndonos a nosotros mismos como personas con todas sus implicaciones y limitaciones formativas, educativas y experimentales y conocer a nuestros alumnos adentrandonos más que en desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones.

martes, 11 de mayo de 2010

¿Cómo percibo mi docencia?

Voy a compartir con ustedes todo lo que hago o más bien todo lo que intento hacer todos los días como docente.
La enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. Esa es la razón por la cual yo trato de desarrollar mi materia que es la “Autogestión de la calidad”. Enseñar requiere conocimiento amplio de una materia, plan de estudio y estándares; entusiasmo, una forma de ser cariñosa y un amor por el aprendizaje; conocimiento de tácticas de disciplina y manejo de un salón; y un deseo de hacer una diferencia en las vidas de los jóvenes, estos puntos son los que yo como docente trato de tener como estandarte todo el tiempo. Con todas estas características como maestro, tengo la seguridad que este curso me será de mucha ayuda.
Yo como maestro trato de poner metas altas para todos mis estudiantes. Yo espero que todos los estudiantes puedan y logren ser exitosos en el salón de clases, y no me doy por vencido con los estudiantes que van atrasados.
Trato de tener objetivos claros y bien escritos. Planifico las lecciones que le doy a los estudiantes una idea clara de lo que van a aprender, cuáles son las tareas y cuáles son las reglas para calificar. Las tareas están diseñadas con metas de aprendizaje y les dan a los estudiantes amplia oportunidad de practicar lo que han aprendido. Soy consistente de mi forma de calificar y regreso las tareas corregidas a tiempo.
Trato de estar preparado y organizado. Trato de llegar a mis salones temprano listo para enseñar. Presento las lecciones en una forma clara y estructurada. Intento que mis salones estén organizados de una forma que limite las distracciones.
También motivo a mis estudiantes y les enseño diferentes perspectivas. Intento usar hechos para enseñar desde un principio, no hasta el final; siempre hago preguntas que empiezan con ¿por qué?, veo todas las perspectivas de un asunto y motivo a los estudiantes a predecir qué es lo que va a pasar. Intento hacer preguntas a los estudiantes frecuentemente para asegurarme que todos los estudiantes están atentos. Intento motivar a toda la clase, y no permito que unos pocos estudiantes dominen la clase. Mantengo a los estudiantes interesados en aprender con tácticas variadas e interesantes.
Intento formar relaciones fuertes con los estudiantes y demuestro que les tengo afecto como personas. Trato de ser agradable, accesible, entusiasta y cariñoso. Estoy disponible para los estudiantes y los padres que me necesiten.
Me comunico frecuentemente con los padres a través de conferencias y notas o reportes que mando a casa. No dudo en llamar a un padre si estoy preocupado por un estudiante.
Y básicamente trato de hacer eso todos los días. No sé si lo logro todos días pero lo intento.

La aventura de ser maestro

Quiero compartir con ustedes la experiencia que fue leer el documento del Maestro José Manuel Esteve, ya que me ayudo a recordar el verdadero fin que tenemos como docentes. Al comenzar a leer el documento reflexione sobre todo lo que en algún momento de mi vida quería al decidir ser maestro, esos puntos olvidados como el entusiasmo y la intención de querer dar lo mejor para ser un buen maestro. Al terminar de analizar esto me di cuenta de que las situaciones que describió el maestro Esteve eran exactamente las que en muchos momentos de mi vida me perturban y también fue gratificante el hecho de que el propone las soluciones adecuadas para nuestros problemas, me queda muy marcado el punto en el que menciona “SER MAESTRO DE HUMANIDAD” eso es algo que me marco y que en realidad me hizo darme cuenta de que somos personas que tenemos la difícil labor de transmitir conocimientos a otras personas, y digo difícil no por el hecho de enseñar sino por el hecho de transmitir, de cómo transmitir, de tener calidad humana ante todo y de ver nuestra labor como algo sagrado pero al mismo tiempo humanizado. Y darnos cuenta de que nuestras experiencias, nuestra historia personal muchas veces es un peso que venimos cargando durante toda la vida, que nos crea mal estar y que estos puntos son los que precisamente nosotros como docentes transmitimos al alumno inconscientemente, las estrategias que se marcan en el documento “La aventura de ser maestro” son precisamente para combatir ese mal estar y que se resumen en no olvidar que lo que queremos es transmitir cultura y valores como principal objetivo y por consecuencia la enseñanza será transmitida adecuadamente.

Los saberes de mis estudiantes.

Después de hacer la encuesta a los grupos de la institución donde laboro los alumnos conocen las herramientas de internet, básicamente las ocupan para socializar y para actividades de entretenimiento y esparcimiento, subir y bajar videos, imágenes y música, realizar comentarios en las redes sociales (facebook, hi5), saben usar el messenger y por medio de este envían archivos también saben convertir el formato de los archivos, el correo lo utilizan principalmente para mandar cadenas, pero también saben enviar correos con archivos adjuntos, tanto de música, fotografías y en general con archivos de casi cualquier extensión.
Los alumnos en un 60% tienen la habilidad de subir comentarios y el resto sino lo hacen de forma hábil están interesados por adquirir esta cualidad, esto lo hacen mas por entretenimiento o diversión mas que por interés académico científico o cultural.
En menor medida algunos docentes ya solicitan el envió de tareas por correo electrónico, pero no lo hacen como forma de trabajo lo hacen por falta de tiempo, por esto que mi propuesta es hacer que los alumnos lean por ejemplo un texto teniendo que enviar comentarios del mismo a los docentes y compañeros poniéndoles plazos de envió y de esa manera evaluarlos, también crear foros, buscar en la red videos sobre algún tema especifico y que ellos busquen otros videos sobre el mismo tema para enviarlos y comentarlos.
Hablando de el manejo del internet creo sin temor a equivocarme que los estudiantes tienen mas ventaja que los docentes, pero en lo teórico, en valorar, validar y evaluar la información nosotros los docentes debemos tener la iniciativa ya que es nuestra responsabilidad.
En cuanto a los sitios en los que nuestros estudiantes lo utilizan son prácticamente tres, primordialmente en casa o en un café internet, porque aunque en la escuela lo usan es mas complicado por el tiempo y los recursos.

lunes, 10 de mayo de 2010